La Revolución Húngara de 1956: inicio del fin soviético

La revolución húngara representada con el cielo de Budapest

En la Historia Contemporánea es frecuente encontrarse con diversas revoluciones. Las más paradigmáticas son la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Asimismo, creo que es habitual desde nuestra óptica occidental, conocer la Historia de países como Francia e Inglaterra, sobre todo, y en menor medida de Alemania, o Italia. Por estos motivos me ha parecido interesante contar un suceso de un país de reciente  creación. Por eso, quería contarte los sucesos relacionados con la Revolución Húngara de 1956.

Orígenes de Hungría

Hungría obtuvo su autonomía del Imperio austro-húngaro en 1867 con el Compromiso de Ausleigh. Este tratado le dotó de un parlamento propio, con sede en Budapest. Este parlamento fue el más grande construido en su época y hoy día es uno de los monumentos más visitados por los turistas que van a Hungría.

Parlamento de Budapest- Hungría

Tras la derrota de los imperios centrales en la Primera Guerrra Mundial, Hungría consiguió su independencia definitiva. Se convirtió en la República Soviética de Hungría, aunque con diferentes fronteras a las actuales.

La Revolución Húngara tras la Segunda Guerra Mundial

Tras la Segunda Guerra Mundial, toma el poder Gerö (1949-1956) que forma un gobierno monolítico de carácter socialista.

Es en 1956 cuando una manifestación solicita una democracia popular que incluyese las siguientes características:

  • Socialismo democrático
  • Reforma agraria

La intervención militar y policial y de las tropas rusas (por el Pacto de Varsovia) relevan al reformista Nagy en el poder. Ante dicha situación, las fuerzas policiales húngaras (A. V. H.) y luego un Consejo Obrero, toman ciertas medidas:

  • Control de empresas nacionalizadas.
  • Supresión de normas que no eran populares.
  • Retirada de tropas soviéticas.
  • Libertades y derechos para los húngaros.

Estas circunstancias no eran favorables a la URSS —recordemos que nos encontramos en plena Guerra Fría— por lo que interviene de nuevo el ejército ruso y pone en el poder a Kadar.

Consecuencias de la Revolución Húngara de 1956

Las consecuencias del nombramiento de Kadar como presidente no se hicieron esperar. No contaba con el apoyo popular, por lo que retrasa dos años las elecciones. El porcentaje de retorno de los deportados a la URSS (en la zona siberiana, por supuesto) fue muy escaso. Creció así un fuerte sentimiento antirruso. Todo ello repercutió en una mala situación económica, con bajos salarios y escasos bienes de consumo.
Finalmente, la situación se resume de la siguiente manera:

  • Gran número de muertos, heridos y exiliados.
  • Permanencia de tropas rusas en Hungría (vigilancia).
  • Vuelta al monolitismo político.

El fracaso puede hacernos pensar que se trató de una revolución insignificante. Sin embargo, ésta y otras revoluciones similares (Primavera de Praga, Sindicato Solidaridad en Polonia…) nos daban ya señales de que el desmembramiento de la URSS era ya cercano.

Conclusión

Quizá no conocías este aspecto de la Historia de la Europa Contemporánea.  Espero que te haya gustado conocer la Revolución Húngara de 1956 y conocer el impacto que tuvo en otras revoluciones posteriores. ¿Te gustaría conocer más sobre la historia de los países de Europa central y oriental? ¿Quieres conocer en profundidad el proceso de desmembramiento de la URSS? ¿Qué otros temas sobre el siglo XX te llaman la atención?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. Otro de muchos países importantes que fueron invadidos pero cuando se «liberaron» se quedaron pelaos y pasaron desapercibidos…

  2. mepi

    ¿Quedaba poco para la desmembración de la URSS?. Pues de 1956 a 1989 saca cuentas a ver si es poco tiempo.

  3. «El fracaso puede hacernos pensar que se trató de una revolución insignificante, sin embargo, ésta y otras revoluciones similares (Primavera de Praga, Sindicato Solidaridad en Polonia…) nos daban ya señales de que el desmembramiento de la URSS era ya cercano.»

    Quiero decir que 1956, primer golpe a la unidad con los acontecimientos en Hungría, 1968, segundo paso con la Primavera de Praga y en 1980-81 los sucesos del Sindicato Solidaridad. En tiempo «real» o de vida pueden parecer sucesos muy alejados, pero el «tiempo histórico» es un tiempo que se mide a medio y largo plazo. Por ello, estos sucesos que a primera vista pueden parecer alejados, son eslabones de una misma cadena que llevan a una misma dirección: el desmembramiento de la URSS.

  4. mepi

    Entiendo tu razonamiento pero no estoy de acuerdo contigo.Espero debatir eso en persona en 2008 alrededor de un café. Ya hablamos. Feliz año nuevo y pasatelo bien donde quiera que te vayas de viaje. Yo me quedo aquí como casi todos y…..me encanta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *