Las hilanderas: el mito hecho arte

Las hilanderas de Velázquez: mito y arte

Creo que aún no he reconocido públicamente cual es, para mí, el mayor genio de la pintura. El más grande de todos los tiempos con un pincel entre los dedos es, en mi opinión, don Diego de Velázquez. Creo, que aunque alguien tenga otras preferencias, nadie me podrá negar su genialidad y su maestría. Inventó un nuevo lenguaje plástico, anticipó el impresionismo un par de siglos y mostró la grandeza del color en todos sus cuadros. De entre ellos, estoy enamorada de este cuadro: Las hilanderas.

Analizo el cuadro de Las Hilanderas, que es una obra de tema mitológico de Diego Velázquez, perteneciente a la pintura barroca española.

Las hilanderas o la fábula de Aracne

Cuando logré verlo en persona pocos años después de estudiarlo por primera vez, no me defraudó en absoluto. La obra se encuentra en el Museo del Prado, una de las mejores pinacotecas del mundo. Me  sorprendió realmente la envergadura del mismo (220 x 289 cm), así como su calidad y detalles.

El contexto histórico de la obra se encuadra en la época de los Austrias, en pleno esplendor del Siglo de Oro. Es una obra de estilo Barroco. Si quieres conocer otras obras barrocas del norte de Europa, te recomiendo este enlace.

A pesar de estar pintado en 1657, época en la que Velázquez era pintor de la Corte, esta obra se debe al encargo de un particular: Pedro de Arce, montero del rey. Sin embargo pasó en el siglo XVIII a la colección real, donde sufrió una ampliación por los cuatro costados, que no fue de la mano de Velázquez.

El mito de Las Hilanderas

La Fábula de Aracné (que es el otro nombre que recibe el cuadro), trata de una muchacha que presume de tejer más veloz que las diosas, por lo que Atenea la reta ( y pierde), se enfada con ella y la castiga convirtiéndole en araña, de forma que tenga que tejer toda su vida.

Análisis de Las Hilanderas, de Velázquez

Este cuadro cuenta con dos planos. En el primero de ellos aparecen las Hilanderas, que son cinco mujeres que realizan las labores propias de su oficio. En segundo plano hay otras cinco mujeres que, ricamente vestidas, representan la historia del mito.

En la obra predominan los tonos ocres, tierra y óxidos, con una pincelada muy suelta un tratamiento atmosférico de la luz que desdibuja un poco los contornos y da protagonismo al espacio entre las figuras. La composición consigue trasladar al espectador una idea de velocidad. La podemos apreciar tanto en las manos de Aracne al tejer como en el movimiento de la rueca.

Me gustaría destacar como anécdota, que la vieja del primer plano es una figura que ya nos resulta conocida, pues también la pintó en su obra de la etapa sevillana «Vieja friendo huevos«.

Conclusión

Espero que hayas disfrutado de este análisis de Las Hilanderas de Velázquez. ¿Te gusta este pintor? ¿Cuál es su obra favorita? Qué otros pintores, o estilos artísticos te interesan?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

12 comentarios

  1. mepi

    Estoy de acuerdo. Para mí, tambien es el mejor pintor que haya existido. Pero mi cuadro favorito es otro…….LAS LANZAS O LA RENDICION DE BREDA. En ese cuadro está pintado el que se considera el rostro mas perfecto pintado nunca sobre un lienzo

  2. Fantástica elección mepi. Me parece un cuadro precioso lleno de matices y, por cupuesto, pintado con gran maestría. Es a nivel técnico impecable. Yo me rendí ante él (si se me permite el juego de palabras) cuando lo ví en el Prado. Allí es donde realmente aprecié su forma y detalles, ya que en los libros no hace mérito a su valor real.

  3. mepi

    Señorita Mavipas. Ya estamos tardando en tomarnos un café. Localicemonos a traves de nuestras amistades en común y deleitemonos con nuestro acedemicismo made in universidad de alicante. Sea.

  4. basterrak

    Jur… me acabo de dar cuenta de lo de la «velocidad de la rueca» ;(.

    ¿Y no se notan las ampliaciones que se hicieron posteriormente?

  5. basterrak

    PD: ¡oh no! Dos amantes de la historia [para más inri teatreros] en tertulia cafetera cuan intelectuales de principios de siglo… ¡que alguien lo detenga! 😛

  6. Siempre lo he dicho: Velásquez, Shakespeare y Mozart fueron tres extraterrestres que fueron colocados aquí para adelantar nuestra civilización varios siglos…

  7. Hola, tengo una copia antigua de las hilanderas de Velazquez, por si alguien esta interesado en adquirirlo, mandarme vuestro correo y os mando fotos. si no en mi pagina web http://www.larueca.net

    ** Cuadro, copia de “Las hilanderas” de Velazquez, esta realizado en oleo sobre lienzo, medidas sin marco 117 x 90, en la parte posterior del lienzo aparece la inscripción , el precio es de 2100 euros
    “N.Hualda San Quintin, 8 Madrid “

    Un saludo y feliz año

  8. Lo pone arriba cuando digo: «La Fábula de Aracné (que es el otro nombre que recibe el cuadro), trata de una muchacha que presume de tejer más veloz que las diosas, por lo que Atenea la reta ( y pierde), se enfada con ella y la castiga convirtiéndole en araña, de forma que tenga que tejer toda su vida.»

  9. Runi

    vale muchas gracias mavipas k tal estas kitty mañana nos vemos 1 beso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *