Limitar el tiempo de pantalla en los niños: cómo lograrlo

Dos teléfonos para limitar el tiempo de pantalla con niños

Limitar el tiempo de pantalla en los niños debería ser una prioridad para los padres. Especialmente, en los menores de seis años. Te doy algunos consejos para ayudarte a conseguirlo. Este artículo lo he estado evitando bastante tiempo porque podía ser conflictivo, pero me parece un tema de mucha utilidad para las familias que necesitan un poco de orientación.

En primer lugar, voy a aclarar que cuando hablo del uso de pantallas, incluyo televisión, tabletas, teléfonos móviles (que soy totalmente contraria a que se presten a los niños porque es un objeto de uso personal) y ordenadores. Las consolas de videojuegos también entrarían en este apartado, si hablamos de niños mayores. Los meto todos en el mismo saco, ya que hoy en día se pueden usar para ver vídeos, jugar o informarse de forma casi indistinta en los diferentes dispositivos electrónicos.

Por qué es necesario limitar el tiempo de pantalla

A estas alturas de la vida, creo que ya no hay que convencer a nadie de que el uso excesivo de pantallas es perjudicial para los niños en desarrollo. Algunas de las razones son:

  • Sobreestimulación visual y auditiva. Cualquier actividad comparada con una pantalla parecerá menos atractiva.
  • Pasividad. El uso de pantallas implica actividades en las que el niño/a no es el motor de la acción, sino que es espectador pasivo o a lo sumo, reacciona ante los contenidos audiovisuales.
  • Déficit de atención. El uso prolongado de pantallas y, especialmente a edades tempranas (niños de 0 a seis años), está directamente relacionado con la capacidad de atención y concentración de los pequeños. Muchos padres piensan que está concentrado viendo unos dibujos, pero en realidad, está absorto, que es bien diferente.
  • Sedentarismo. La falta de actividad física está relacionada no solo con la menor destreza en sus capacidades psicomotrices, sino también en una mayor tendencia a la obesidad.
  • Adicción e irritabilidad. El uso de pantallas libera dopamina, una hormona que nos hace sentir bien y por tanto, nuestro cerebro quiere repetir esa experiencia. El problema es que cuando no está disponible, se torna en frustración y poco después en irritabilidad. La luz que emiten las pantallas está relacionada con la falta de sueño, y eso también lleva a niños más irascibles.

¿Cuánto tiempo deben pasar los niños delante de las pantallas? ¿Hay que prohibirlas?

Con el panorama de efectos adversos descrito anteriormente, es normal que alguien piense en no ofrecer jamás una pantalla a sus hijos. Sería respetable, pero se le negaría acceso a muchas vivencias que podrían enriquecerle. ¿Sabías que hay una web para observar el tráfico aéreo mundial en directo? Es alucinante y mi hijo la disfruta mucho. También buscamos información cuando no sabemos algo o simplemente disfrutamos de series y cine que nos entretienen.

Por tanto, si me pides consejo, te diré que no hay que prohibir las pantallas a los niños. Sin embargo, creo que hay que limitar el tiempo de uso de pantalla que tienen.

El tiempo de pantallas en niños de diferentes edades

En teoría, según los científicos, los menores de seis años no deben pasar nada de tiempo frente a una pantalla. Los hijos de quienes trabajan en Sillicon Valley lo saben bien ya que se educan con la metodología Waldorf y sin pantallas al alcance. Ellos saben mejor que nadie lo adictivas que son. No obstante, a mí me parece un poco extremo. A partir de los dos años, no pasa nada si un niño ve diez minutos de Pocoyó a la semana. Ojo, verás que no he dicho diarios, porque lo importante para mí, sería que no se convirtiera en un hábito. Y a partir de los tres o cuatro años, se puede ver una película en familia y tampoco sería grave.

Lo que es cierto, es que hasta al menos los seis años, no le dejaría una tableta, ni mucho menos un teléfono móvil. A partir de esa segunda etapa de la infancia, me parece adecuado dejarle un uso responsable y esporádico, nunca habitual para jugar o aprender. Tampoco me parece recomendable abusar de la televisión a esta edad. Creo que una hora diaria de televisión es más que suficiente para niños y adultos.

¿Cómo limitar el tiempo de pantalla usando la disciplina positiva?

Para limitar el uso de pantalla en niños con principios de disciplina positiva te daré estos consejos:

  • No prohibirlas: eso genera más ansiedad.
  • Evitar usarla como premio o castigo, ya que la convierte en objeto deseado.
  • Hacer un uso esporádico, no metido dentro de una rutina. Por ejemplo, que no sea treinta minutos diarios antes de costarse.
  • Facilitar que pueda pedir su uso con naturalidad.
  • Avisar cinco minutos antes de la hora de apagar, para que su cerebro se vaya preparando.
  • Delimitar horas en las que no es posible el uso de pantallas. Por ejemplo, en mi casa, después de comer realizamos una actividad tranquila, independiente y sin pantallas. De forma que habitualmente recurrimos a la lectura.
  • No poner un límite de tiempo diario. Si expresas: La puedes usar como máximo una hora al día, ten por seguro que se traducirá en: «La puedo usar una hora al día» Habrás creado un hábito sin pretenderlo.

Conclusión

Espero que este artículo sobre cómo limitar el tiempo de pantalla en los niños te haya resultado útil. Si hay algún punto que creas que me he dejado, no dudes en decírmelo.

¿Pones límite al uso de pantallas en casa? ¿Cuál es tu sistema? ¿Te parece un tema importante en el desarrollo infantil?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *