El día 20 de Noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño. Los Derechos del Niño fueron aprobados por las Naciones Unidas en 1989 en la Convención de Derechos del Niño. En la página web de Unicef, agencia encargada de los niños dentros de la Naciones Unidas podéis encontrar para qué existe esta causa.
Conoce los Derechos del Niño
Las guías educativas de Naciones Unidas clasifican estos derechos en lo que se conoce como «las tres P». Estas iniciales se refieren a la Provisión, la Protección y la Participación. A continuación voy a desarrollarlas con una sencilla infografía.
Analicemos los Derechos del niño
Para analizar estos derechos, me voy a centrar en lo que está a nuestro alcance desde los países desarrollados. No quiero que penséis que soy insensible a los problemas del Tercer Mundo, más bien al contrario, pero este es un blog con cierto enfoque pragmático y de poco me serviría hablar de las terribles mutilaciones genitales a niñas, la esclavitud sexual o la explotación infantil en países subdesarrollados. No puedo dar consejos sobre esto, sólo quiero que termine, que deje de existir.
Pero centrémos en lo que sí está en nuestra mano, en nuestro propios hijos. ¿Respetamos sus derechos?
Derechos de Provisión
- Preocúpate de que proporcionarle una dieta equilibrada, ya que uno de los pecados del mundo desarrollado está siendo criar niños y niñas obesos.
- Asegúrate de que su salud sea fuerte, además de comiendo saludablemente, asegurándote de que tome suficiente aire libre. Los expertos recomiendan tres horas diarias al exterior. Por último, pero no menos importante, si no quieres que tu hijo y los demás enfermen: vacúnalo. Si no me crees a mí, quizá creas a Lucía, mi pediatra.
- Llévalo a la escuela, ayúdale con los deberes y si puedes, haz que lea todo cuanto pueda. No desaprocehes la oportunidad de una educación gratuita que otros millones de niños desearían. No faltes dos semanas durante el curso para iros de vacaciones, resérvalas fuera del calendario escolar. Son más caras, pero vale la pena que tu hijo o hija no quede retrasado con respecto a sus compañeros o se pierda ninguna actividad.
- Proporciónale tiempo y espacio para jugar. Garantiza que tenga tiempo para jugar cada día. Si tiene muchos deberes, intenta quitarle de actividades extraescoles o si no tienes más remedio para compatilibilizar horarios laborales, intenta que sean lúdicas. Haz que tenga un espacio donde pueda jugar sin molestar ni ser molestado. Prepara ese lugar para que tenga los juguetes a mano y que sean fácilmente accesibles.
Derechos de protección
a.- Al abuso y la negligencia
- Puedes proteger a tus hijos e hijas de ser abusados física, sexual o psicológicamente.
- Puedes protegerles de que otros abusen de ellos hablándoles de la pertenencia de su propio cuepo y enseñándoles a decir no. No les fuerces a dar besos.
- Bajo ningún concepto les golpees o empujes o agredas.
- No les humilles con comentarios tipo: «es que este niño es un inútil, no le sale nada bien». Espero que mis consejos de la categoría de Conducta Positiva te ayuden a superar los momentos de frustración.
- Revisa siempre que tus hijos tengan sus necesidades cubiertas. Las negligencias son los actos involuntarios de los padres y madres que acarrean consecuencias negativas serias para los hijos. Por ejemplo, deja a un menor solo en casa. Otro ejemplo es dar a un hermano mayor la responsabilidad de cuidar de los pequeños. ¿No te resulta a tí difícil cuidarlos? ¿Cómo entonces te parece lógico pasar ese peso a una persona no adulta que no ha elegido esta tarea?
b.- A la discriminación y la explotación
- Celebra con tus hijos o hijas su diversidad, hazles sentir orgullosos de sus orígenes, de su género, de su lengua, de su familia. Cómprale libros en los que haya otros niños con los que identificarse. Puedes buscar libros para familias monoparentales o familias con padres-madres del mismo sexo. También hay montones de libros con niños y niñas de diferentes razas y países. Evita, con los mismos medios, que tu hijo sea el que discrimina a los otros. Como siempre, lidera con el ejemplo, y no hagas comentarios negativos sobre los demás.
- De nuevo creo que el problema de la explotación infantil es mayoritoriamente de países subdesarrollados. En cualquier caso, hace relativamente poco he oído decir cosas como «Yo con 12 años estaba ayudando a mis padres». Pues lo siento por tí, pero no es lo ideal. Desde luego apoyo que los niños y los jóvenes colaboren en las tareas de casa de manera progresiva. Pero si hablamos de trabajar, eso ya es otra cosa, y al menos hasta qu no termine sus estudios obligatorios, a los 16 años, no es una opción legal ni moral.
Participación
- Lleva a tus hijos a conocer los acontecimientos de su comunidad. Visita las bibliotecas y museos, participa en las celebraciones vecinales y comunitarias. Con todo esto le estas dando un sentimiento de pertenencia y arrraigo que será importante para sus auto confianza y desarrollo posterior.
- Involucra a tu familia en las actividades organizadas por la comunidad, sea un día de replantación forestal o un mercadillo solidario. Esto ayudará al niños a ver que se puede formar un colectivo para conseguir un bien común.
- Permite que tus hijos participen y disfruten los espacios comunes. Como ya hemos dicho con motivo del día de las ciudades, las ciudades pertenecen a todos los ciudadanos, incluídos los niños.
- Déjale participar en la toma de decisiones. Con esto no quiero decir que la familia sea una democracia y todo deba ser acordado. Los adultos deben siempre estar al cargo y ser responsables. Sin embargo, participar en elegir los pequeños detalles, les hará ser más autónomos y tener mayor confianza. Si vais al cine, que elija qué película quiere ver, o si es hora de dormir, que escoja su propio libro. Conforme vaya creciendo las decisiones pueden ser más importantes, como participar en elegir el destino de las vacaciones familiares.
Conclusión
Creo que después de leer este artículo algunos padres se habrán dado cuenta de la cantidad de derechos que tienen los pequeños. Así debe ser, al igual que a nosotros tampoco nos gusta que nos recorten nuestros derechos. Con todo esto, no me gustaría cerrar el artículo sin mencionar el más importante de todos los derechos: el derecho a la felicidad.
Comenta cuáles de estos derechos desconocías y cuáles vas a aplicar de manera más consciente a partir de ahora. Me interesa mucho tu opinión, así que déjame un comentario aquí abajo o en las redes sociales.
Son Personitas tiene página en Facebook, cuenta de Instagram, Pinterest y Twitter. No olvides suscribirte para recibir todas mis novedades en la newsletter del blog además de contenido exclusivo.
Gracias por leerme.