Los viajes de Cristóbal Colón

Mapa antiguo que representa los viajes de Cristobal Colón

Me ha costado mucho decidirme a escribir este artículo sobre los viajes de Cristóbal Colón. Una de las razones es que es un acontecimiento que la gente ya conoce. Además, es un tema peliagudo con algunos asuntos por confirmar. Por ejemplo la misma nacionalidad del protagonista ha sido ampliamente debatida. Otra controversia que le rodea es que algunos incluso dudan de que fuera él el primero en llegar a las tierras americanas. Hay quienes afirman que los fenicios, los romanos y los vikingos pudieron llegar antes.

Sin embargo, creo que era un tema que debía estar presente en este blog y por ello, he decidido escribirlo. Para ello, he tratado de ofrecer un resumen claro, pero con los suficientes detalles para que te resulte de utilidad.

El contexto histórico del descubrimiento de América

En el siglo XV eran frecuentes las escaramuzas bélicas en el Norte de África por parte de los castellanos. Estas «razzias» (incursiones con el fin de hacerse con las riquezas del lugar) muestran el carácter conquistador del Reino de Castilla, muy diferente del carácter comercial de la vecina Portugal.

Pronto, el expansionismo hacia el Sur de Castilla le llevará a una clara rivalidad con Portugal. Para acabar con las hostilidades se firma el Tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479-1480, por el cual delimitaran las posibles áreas de dominio de ambos reinos.

Con la muerte de Enrique IV se unen la Corona de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de Isabel, la Católica (hermana y sucesora de Enrique) y Fernando de Aragón. Los Reyes Católicos combinan así el espíritu emprendedor y económico de los catalanes con el empuje conquistador de los castellanos, que convergerán en el descubrimiento de América en 1492. Pero no adelantemos acontecimientos.

Las influencias en el pensamiento de Cristóbal colón

Colón fue un navegante genovés que recibió formación sobre navegación y cartografía. Sus viajes desde joven lo relacionaron con el comercio catalán y sabemos que se estableció en Lisboa para participar con los portugueses en sus actuaciones en la costa de África. En Azores y Madeira contactó con el negocio del azúcar, pero no le fue bien y ya se planteó buscar una ruta hacia Asia sin pasar por África.

En 1474 leyó una de las cartas de Toscanelli, en la que afirmaba que la costa portuguesa estaba más cerca de Asia de lo que se pensaban. Colón sigue las hipótesis de Ptolomeo quien afirmaba que la Tierra era redonda. Se equivocaba en sus cálculos al creerla más pequeña de lo que realmente es. Afirmaba que había 2600 millas entre Canarias y Japón, cuando en realidad son 10400 millas. Este fue el error de Colón, pues situó Japón (conocido por sus coetáneos como Cipango) en las Antillas.

A la búsqueda de apoyo para sus ideas

Presentación del proyecto de Colón a Portugal, Inglaterra y Francia

Con todos estos datos, presenta en 1483 el proyecto ante Juan II, rey de Portugal, que nombró una comisión para estudiar la propuesta. Rechazaron la propuesta porque ya posíean una ruta segura hacia el Este y no creían viable la idea de Colón.

Colón acudió después a Inglaterra y a Francia, donde también fue rechazado.

Presentación del proyecto de Colón a los Reyes Católicos

Fueron los monjes franciscanos del Monasterio de la Rábida, en Huelva, quienes le presentaron al duque de Medina- Sidonia, quien se sintió interesado. El duque de Medina-Sidonia le ofreció presentar el proyecto ante los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos le recibieron en 1486 en Alcalá de Henares y más tarde, en Madrid. Aunque los reyes de Castilla y Aragón escuchan su propuesta, su objetivo en esos momentos era hacerse con Granada, aún en manos musulmanas. Por tanto, no es hasta que esta ciudad es reconquistada (1492) que el proyecto colombino no ve la luz verde.

Con la financiación de algunos nobles andaluces, la Corona reúne la base de la expedición:

  • Las carabelas de la Pinta y la Niña.
  • La nao gallega Santa María.

Las capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492)

Para llevar a cabo la empresa propuesta por Cristóbal Colón era necesario un convenio con los Reyes Católicos que recogiera las suficientes garantías jurídicas. Estas garantías legales quedan recogidas en las Capitulaciones de Santa Fe, ciudad cercana a Granada.

  • Proporcionaron a Colón y sus herederos el título de Almirante, Virrey y Gobernador  de los territorios que conquistara.
  • Además, podía cubrir todos los cargos administrativos y gubernamentales de estas zonas.
  • Le garantizaban el 10 % neto de todas las riquezas y la octava parte de las ganancias de las expediciones posteriores.
  • Le otorgaban el poder de juzgar los litigios producidos por  las mercancías traídas de las conquistas.

Muchos investigadores creen que estas capitulaciones son fruto de que los Reyes Católicos no esperaban que estas expediciones fructificaran pues sino, no hubieran sido tan generosos con las concesiones.

El viaje a América de Cristóbal Colón

¿Por qué Cristóbal Colón salió desde el puerto de Palos?

Eligieron el Puerto de Palos por varias razones:

  • La existencia de marinos cualificados y una excelente flota.
  • El interés personal de Colón por compensar la inversión de los nobles andaluces.
  • La pertenencia de parte de la villa (que comprendía el puerto) a los Reyes, que la habían comprado.
  • El apoyo de las principales familias de marinos al proyecto, por ejemplo, Los Pinzón.

De esta manera, el 3 de agosto de 1492 zarpó del Cabo de Palos, dirección Oeste, rumbo a Canarias en busca de la ruta de las especias hacia Catay (China) y Cipango (Japón). Viajó a través del Océano Atlántico, sin bordear toda África y el Índico como se hacía hasta entonces. Por tantto, al pasar las islas Canarias las correintes le llevaron a un nuevo destino.

El primer viaje de Cristóbal Colón: llegada al nuevo mundo

Todos sabemos, que no fue Japón ni China lo que encontró, sino un nuevo continente. El 12 de octubre de 1492 llegó a una isla actualmente llamada Watling (Las Bahamas) a la que llamó San Salvador. Poco después descubrió:

  • Santa Domingo.
  • Haití y República Dominicana (isla a la que llamó La Española)
  • Cuba.

«El nuevo mundo», como se llamó de forma provisional, estaba habitado por gentes sencillas, de culturas milenarias, con diferentes especies de flora y fauna, enormes ríos y montañas, e, incluso, un nuevo océano: el Pacífico.

Los otros viajes de Cristóbal Colón

Tras su primer viaje, Cristóbal Colón regresó a España para mostrar a los Reyes Católicos su descubrimiento a través de frutas exóticas, flores y varios indios caribeños.

Mapa de los viajes de Cristóbal Colón a América

Poco tiempo después, los viajes de Cristóbal Colón a América continuaron.

  • El segundo viaje (1943-46) partió de Cádiz con catorce caravelas y tres carracas, con la intención de poblar la isla de La Española. Durante ese viaje, recorrió las Antillas explorando Puerto Rico y Jamaica.
  • El tercer viaje (1498-1500) exploró la isla de Trinidad y llegó a ver de lejos el continente americano. Vio la desembocadura del río Orinoco y pensó que era el río Ganges, en la India, ya que seguía convencido de que había llegado a las Indias Orientales.
  • El cuarto viaje (1502-1504) le llevó a los territorios de Honduras, donde tuvo contacto con los mayas. Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Conclusión

Cristóbal Colón murió en el año 1406, aún sin conocer que había descubierto un nuevo continente. Murió por tanto, convencido de que había llegado a Japón y que la tierra era redonda. Sin embargo, esto último hubo de demostrarlo años después otra expedición, capitaneada por Magallanes y El Cano que dieron la vuelta completa al mundo.

Espero que los viajes de Cristóbal Colón te hayan quedado claros, así como el pensamiento que hubo detrás de su iniciativa de viajar hacia el Oeste. ¿Te gustaría conocer otras expediciones al continente americano? ¿Te interesa saber cómo eran las culturas precolombinas? ¿Quieras saber cómo se vivió en Europa el descubrimiento de estas nuevas culturas? ¿Quieres conocer más sobre la Historia de España?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

6 comentarios

  1. Cuenta la leyenda (y no leyendas de sorgiñas xD) que los balleneros vascos también podían haber llegado mucho antes puesto que se encontraron unas tumbas con el «lauburu» (la cruz vasca)

    «lo que no se comunica no existe»,,, gran frase.

  2. mepi

    No solo de vascos habla la leyenda, también de vikingos, un piloto desconocido portugues del siglo XV, de egipcios (de ahi ciertas similitudes entre el arte egipcio y el precolombino) y hasta de algunos contingentes de las doce tribus de Israel.
    Magnifico y conciso articulo. Sigo leyendote.

  3. Efectivamente, como apunté en el primer párrafo, son muchas las teorías sobre quienes llegaron primero y hay chorros de tinta sobre estas hipótesis, sin embargo, hasta que no se demuestre lo contrario, debemos seguir creyendo en la hazaña de Colón. Aún si no hubiera sido el primero del todos los tiempos, seguiría siendo un punto fundamental porque fue quien desencadenó lass relaciones entre Europa y América en los siglos siguientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *