Mantener la rutina con niños en casa

Mantener la rutina con niños en casa

Tenemos a los niños en casa por un largo tiempo por circunstancias excepcionales y encuentro que muchas madres y padres no consiguen mantener la rutina con niños en casa. Actualmente, la cuarentena del coronavirus es una situación excepcional y sobrevenida para la que no estábamos preparados. Sin embargo, los consejos que te voy a dar sobre la rutina te servirán también en ocasiones futuras, como cuando las inclemencias del tiempo no nos permiten salir (nevadas, inundaciones, etc.) o cuando los niños tienen largos periodos de vacaciones. Incluso pueden resultar útiles para cuando están enfermos y no van a la escuela.

¿Por qué es importante mantener la rutina con niños?

Los niños, aunque no lo parezcan son seres de orden. Necesitan el orden para dar sentido a sus días. Cuanto más pequeños, más lo necesitan. Saber qué sucederá a continuación (y en eso se basa una rutina) les quita incertidumbre. Por tanto, mantener la rutina les da seguridad.

El hecho de hacer las cosas en un determinado orden, les ayuda a anticiparse en lo que viene después. Esto nos ayuda a los adultos a dar menos instrucciones durante el día. Así no sentimos que estamos todo el día dando órdenes, y además, es más sencillo que las obedezcan porque se convierten hasta cierto punto en «incuestionables».

Pongamos un ejemplo.

Imagina que la rutina de noche de una personita consiste en bañarse, cenar, lavarse los dientes y leer un cuento. Esto se repetirá de forma diaria, por lo que el niño sabrá perfectamente que esperar. De esta forma estará más tranquilo, y por ejemplo, después de bañarse no se irá a jugar con sus juguetes porque sabe que es la hora de cenar. Si aún así, fuera, porque sabemos que hay niños más difíciles que otros, bastaría con recordarle que es hora de cenar. Así evitamos decirle un «no». Esto obviamente ayudará a tener una relación más positiva con nuestro hijo/a. Además, en este mismo ejemplo, el pequeño nos puede sorprender cuando una vez que ha cenado y se ha lavado los dientes, nos espere en la cama con un cuento entre las manos.

No solo sabía qué hacer, sino que además, ha elegido libremente qué cuento quiere leer. Si necesitas conocer los beneficios de leer un cuento de buenas noches te recomiendo este enlace.

¿Cómo podemos mantener la rutina con niños en casa?

Ahora que sabemos la importancia de crear rutinas, vamos a la parte más complicada: mantener la rutina con niños en casa cuando la situación nos cambia de golpe. Muchas familias, con la cuarentena o en cualquier de las otras situaciones mencionadas arriba, se ven desbordadas cuando un acontecimiento cambia radicalmente todas sus rutinas.

escuela vacía

Por ejemplo, los niños ahora no van a la escuela. Los padres tampoco van a trabajar. Muchos, además, se quedan a trabajar en casa con los niños de fondo. Tampoco podemos ir al parque, quedar con amigos o visitar a los abuelos. Puede que algunas de estas cosas, e incluso algunas otras estuvieran integrados en nuestra rutina y ahora no vemos cómo compensarlas.

Vamos a ver cómo podemos solucionarlo a través de algunos consejos.

Consejos para asumir los cambios de rutinas

Estos consejos no vienen de manos de alguien experto, sino de alguien que ha pasado esta situación, como el resto de mortales, y ha aprendido durante el proceso. Por eso, me atrevo a compartir lo que a mí me ha funcionado con la esperanza de que a ti también te pueda ayudar. Dicho esto, por favor, no te enfades si algunos de los consejos no son aplicables en tu caso. Entiendo que cada familia y su idiosincrasia es diferente. Toma lo que te sirva y deja ir lo que no te ayude, sin compararte con otros.

Aceptar la situación

Mi primer consejo es que debemos aceptar la situación. No podemos controlarlo todo y esta situación de cuarentena y todas sus limitaciones nos viene impuesta. Obviamente es por nuestro bien pero no lo hemos elegido, y por tanto, nos afectará de manera que no nos guste. Para empezar acepta que no podrás rendir lo mismo en tu trabajo.

  • Los recursos materiales que tienes no son los mismos. Tu ordenador de casa quizá tenga que ser compartido por otros. Internet puede ir más lento. No tienes impresora. Y para colmo, te faltan unos archivos que guardabas en el ordenador de la empresa. Son solo algunos ejemplos de falta de recursos para teletrabajar de la noche a la mañana, sin estar preparados.
  • Mientras trabajas, también tienes una o más personitas que dependen de ti. Los niños no desaparecen mientras tratas de enviar ese informe o leer ese email tan importante. Justo en ese momento tiene dudas con los deberes, se han peleado con el hermano o les entra hambre.
  • Trabajas más horas desde casa que antes. Entre las interrupciones, la falta de medios y la incomunicación con tus superiores, empleados o compañeros, todo va más lento. Para algo que antes hacías en media hora, ahora tardas la mitad de la mañana.

Planear las actividades

Para empezar está bien hacer una organización general de la semana y las actividades. Por ejemplo, podemos empezar con algo tan básico como por las mañanas trabajamos y estudiamos y por la tarde estamos todos juntos.

También se pueden mantener algunos momentos claves del días, como las horas de las comidas, para que marquen la separación entre una cosa y otra. Además, se pueden marcar días con actividades especiales. Por ejemplo: los viernes vemos una película en familia a la hora de cenar. Otro ejemplo: los martes y los jueves jugamos a juegos de mesa.

Las damas es uno de los juegos de mesa más populares

Aunque parece que encerrados en casa todos los días son iguales, nada más lejos de la realidad. Cada día es diferente y tiene unas necesidades que satisfacer. Por ello, aunque tengamos un rutina general en la semana, cada día debemos hacer un listado de las cosas que deben quedar hechas. En el caso de los niños, es especialmente conveniente con la hora de los deberes.

No podemos pretender que los niños estén sentados haciendo los deberes que les mandan de la escuela de 9 a 14 horas. Es conveniente separarles las actividades en franjas de veinte minutos si son muy pequeños, o cuarenta y cinco si son niños de primaria.

EJEMPLO DE HORARIO DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS
  • 9:00 – 9: 45 Actividades de la escuela en casa. Cuando su cerebro tiene más energía es mejor hacer lo más difícil.
  • 9:45 – 10:30 Lectura
  • 10:30 – 11:00 Descanso para almorzar y jugar. Si es posible fruta, en el exterior (balcón, terraza, patio). Es recomendable que si algún adulto puede hacer un descanso esté con ellos en este momento de relajación, también.
  • 11:00 – 11:45 Actividades de la escuela en casa.
  • 11:45 -12 :30 Colorear, dibujar o actividades creativas. Así su cerebro descansa, pero continua aprendiendo.
  • 12:30- 13:30  Juegos educativos, puzles, construcciones. Yo aprovecho para indicar cuál quiero que use y así me aseguro de que utiliza todos sus juguetes. Por la tarde, puede elegir libremente su juego y así hay una diferencia entre ambas actividades.
  • 13:30 – 14:00 Higiene y colaborar con las tareas del hogar: recoger, poner la mesa, etc.
  • 14:00- 15:00 Comer.

Frutas exóticas para cocinar

  • 15:00 – 17: 00 Descanso. Los más pequeños siesta y los mayores una actividad relajada como leer. Los adultos, dependiendo de su horario de trabajo, pueden continuar la jornada o trabajar.
  • 17: 00 a 18:00 Juego libre.
  • 18:00 a 19:00 Juegos de mesa en familia.
  • 19:00 a 20:00 Ejercicios y actividad física como yoga, baile o estiramientos.

Flexibilidad en los horarios

Algunos aspectos a tener en cuenta son que no podemos ser demasiado rígidos con las horas de esta planificación. Si un día tiene más deberes y acortamos la hora de lectura, no pasa nada. Si otro día hacemos una videollamada con los abuelos y no hacemos deporte, no se cae el mundo. El horario debe ser algo que nos guíe durante el día, pero no un corsé del que no podamos salirnos.

Volvemos de nuevo al primer consejo que es aceptar la situación y aceptar que cada día puede ser diferente. Eso sí, sería bueno tratar de ensalzar los fines de semana como algo especial, de forma que sintamos un ruptura ligera entre el final y el comienzo del ciclo. De esta forma, se nos hace menos pesado el encierro.

Evita la sobreinformación

También aconsejaría limitar la cantidad de horas que dedicamos a estar informados. La situación no varía tanto de un día para otro y con unos cuantos minutos es suficiente. Escuchar de fondo todo el rato el mismo tema genera ansiedad a niños y adultos.

Menos digital y más presencial

Para mantener la rutina con niños en casa es importante recortar las horas digitales, tanto en adultos con en niños. Los niños pasarán horas inevitablemente conectados para realizar sus deberes online y veremos alguna película. Hasta ahí bien. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que cuando realizamos actividades con nuestras propias manos, cuando somos creativos, nos sentimos mejor con nosotros mismos y reforzamos nuestra autoestima.

Aprovechemos la situación para estar presentes y estrechar lazos con nuestros seres queridos. Aprovechemos también para dar gracias por todo lo que tenemos y por estar sanos.

Nosotros además, antes de irnos a dormir cada día decimos cuáles son las tres cosas que más hemos disfrutado del día. De esa manera, tenemos una mayor sensación de plenitud en nuestras vidas.

Conclusión

Espero que si has llegado hasta aquí, este artículo te haya resultado interesante. También deseo con todo mi corazón que tú y los tuyos estéis bien, tanto de salud como a nivel psicológico. En algún momento esta situación cambiará, podremos salir a la calle y valoraremos lo bonito de dar un paseo al sol.

¿Te resulta fácil mantener la rutina con los niños en casa? ¿Qué rutinas has conseguido mantener durante esta cuarentena? ¿Hay alguna rutina que hayas creado nueva? Supongo que como muchas familias a las ocho sales a aplaudir a nuestros profesionales sanitarios así como a otros colectivos que se exponen con esta situación. ¿Qué valores crees que van a aprender tus personitas durante este proceso?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

3 comentarios

  1. Nosotros, además de aplaudir, hemos añadido una rutina: escuchar un cuento que una amiga cuelga en Facebook todos los días. Conozco a varias personas que lo hacen, contar un cuento todos los días, y me parece una iniciativa preciosa.
    Gracias por el artículo.

  2. La habitación infantil es un espacio muy importante en el hogar, ya que es el lugar donde los niños pasan gran parte de su tiempo. Es fundamental que este espacio sea seguro, cómodo y estimulante para su desarrollo. Es recomendable elegir muebles y decoración acordes a su edad y gustos, y mantener la habitación ordenada y limpia para fomentar su autonomía y responsabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *