8 pasos para publicar tu novela

Libro en blanco sobre alfombra rosa para simbolizar los pasos para publicar tu novela

Desde que comencé mi carrera como escritora, la gente me pregunta cómo lo he hecho. Creo que es una curiosidad normal, y me parece que la mejor forma de responder a esa pregunta es con este artículo en el que explico los pasos necesarios para publicar tu novela desde el origen de la idea hasta transformar en un libro que emocione a los lectores.

¿Tienes una idea que no te deja dormir? ¿Has guardado una historia en el cajón durante años y no sabes qué hacer con ella? Aquí resuelvo tus dudas.

1.- Pasos para publicar tu novela: la idea

Parece obvio decir que para escribir una novela lo primero que debes saber es sobré qué vas a escribir. A veces tenemos ideas fugaces y partimos de ellas. Ese breve chispazo, requiere algo más de trabajo hasta que se convierta en materia prima para tus escritos.

Desarrollar la idea implica conocer a los personajes y el arco evolutivo de los mismos. Es decir, cómo la historia les va transformar de cómo eran al comienzo a en qué se convierten cuando acaban. Esto sucederá porque los sometemos a un conflicto (interno y/o externo) que también debes determinar como punto de partida.

Como parte de esa idea inicial deberás tener clara la ambientación. No es lo mismo una novela en la Inglaterra Victoriana que en un mundo fantástico o una historia contemporánea. En función de ello, necesitarás un diferente grado de documentación antes de comenzar a escribir.

Para continuar desarrollando tu idea original, esa semilla que encendió la chispa de la escritura, debes conocer cuál será la estructura de tu novela y determinar qué tipo o tipos de narrador vas a utilizar, ya que la historia cambiará en función de cuál escojas.

2.- El paso principal para publicar tu novela: escribir el primer borrador

Una vez has desarrollado tu idea tienes que comenzar a escribir. Enfrentarse a la hoja en blanco no es fácil, por eso, si has trabajado la estructura en tu paso anterior, sabrás qué escena tienes que escribir y qué quieres conseguir con ella. Escena a escena, lograrás llegar al final.

No te lo voy a vender como algo sencillo. Esta es la fase en la que más escritores se enfangan, dan vueltas durante meses o años y finalmente, desisten. Si necesitas ayuda en este aspecto, no dudes en escribirme.

Es importante llegar al final de la historia, aunque esta no esté bien. Ya habrá tiempo de mejorarla, pero sin ella no tienes nada. Un mal borrador será la materia prima de una buena revisión ( o varias) hasta que se convierta en algo decente. Para ello, no temas en borrar escenas completas, capítulos enteros, o frases sueltas. Seguro que también tendrás que añadir alguna y revisar personajes, descripciones, diálogos, conflictos, tramas y subtramas, hilos sueltos…

Tómate para esta fase tanto tiempo como sea necesario. Y si tienes dudas, siempre puedes contratar un informe de lectura profesional.

3.- Pasos para publicar tu novela: lectores beta y revisión

Una vez te has peleado con tus propias palabas y le has hecho una buena revisión, te recomiendo que elijas a algunas personas de tu confianza y con conocimientos literarios para que te ayuden a mejorar el texto. Hay quienes lo harán de forma voluntaria, mientras que en otras ocasiones, tendrás que pagar por el servicio.

Lee los comentarios que tus lectores beta tengan sobre el texto, en especial aquellos que encuentren incoherencias en la trama o en el carácter de los personajes. Te recomiendo que escojas un número impar, para que si hay disparidad de opiniones sobre un tema, haya desempate. No obstante, como autor/A la palabra final es tuya, pero escucha sus críticas desde la humildad. El ego no te va a ayudar a escribir mejor, las opiniones respetuosas y fundamentadas sobre tus textos, sí.

4.- Pasos para publicar tu novela: corrección del texto

¡Qué emoción! Tu novela está terminada de escribir y los primeros lectoras te han dado un feedback fabuloso. ¿Estás ya listo para publicar tu novela? No.

Hay un paso muy importante para publicar con calidad editorial y se trata de buscar una corrección profesional. Si bien en otros aspectos te he dado a elegir hacerlo tú mismo/a o contar con profesionales del mundo de la escritura y la edición, en este caso, te recomiendo contratar a una correctora. La diferencia de una buena corrección ortotipográfica y de estilo hará brillar tu texto. Es cierto que la mayoría de lectores no sabrán por qué, pero notarán inmediatamente la diferencia de un texto bien corregido.

Si publicas con una editorial tradicional, ellos se encargarán de contratar a este profesional, pero asegúrate de que lo hacen y que consultan contigo cada una de las modificaciones del texto.

5.- Maquetación y diseño editorial

Convertir tu texto en una novela pasa por transformarlo en un producto, sea digital o en papel. Esto sucede gracias a la maquetación de tu novela y al diseño de la cubierta.

Ambas abarcan la parte estética y serán lo primero que llegue al lector de tu producto. Y perdona que lo llame de nuevo así, pero si es algo que deseas vender, al final, una novela es un producto, más allá del talento artístico que contengan sus palabras.

Diseñar una portada que se ajuste al contenido de la novela es esencial para captar a los lectores adecuados y que el interior pueda cumplir con las expectativas creadas. Hay ciertos convencionalismos por géneros en cuanto a los colores elegidos, sobre el uso de fotografía o ilustraciones, etc., de los que te deberás informar a la hora de diseñar tu cubierta.

6.- Pruebas de impresión y revisión de galeradas

Una vez acabada la maquetación y el diseño de la portada, deberás solicitar una prueba de impresión para revisar los siguientes aspectos:

  • Los colores de la cubierta coinciden con el tono elegido, combinan bien y tienen legibilidad.
  • Las imágenes de la cubierta son de calidad y no se ven pixeladas.
  • La maquetación interior no contiene erratas, páginas en blancos, líneas viudas, huérfanas, calles o ríos y demás aspectos de la maquetación. Puedes informarte sobre ellos aquí.

7.- Requisitos legales y cómo publicar tu novela

Llegados a este punto, tendrás que realizar algunos trámites administrativos para registrar tu novela. Algunos de ellos son opcionales y otros obligatorios, pero la legislación al respecto a veces, cambia, de forma que te sugiero que te informes en el momento. En cualquier caso te explico para qué sirve cada cosa.

Gestiones administrativas para publicar una novela

¿Es necesario tener un ISBN para publicar?

El el número internacional de 10 o 13 dígitos que identifica tu novela como producto único. Es una especie de código de barras. Si publicas con editorial tradicional, ellos lo gestionarán, si autopublicas, tendrás que encargarte tú. En principio no es obligatorio, aunque es recomendable para que lo encuentren las librerías. Necesitas un ISBN para cada título, en cada formato (papel, tapa dura, ebook, audiolibro…) y cada nueva edición (no las reimpresiones, sino los cambios en el texto o formato).

¿Es necesario registrar la obra para tener los derechos de autor?

Los derechos de autor de tu novela te pertenecen por el hecho de haberla escrito. No es necesario registra la obra, aunque es recomendable para que puedas demostrarlo. S epude demostrar de otras formas, como con emails en los que hayas compartido el texto con lectores beta y correctora, pero lo ideal es que cuentes con otro tipo de soporte legal.

Por desgracia, el pirateo existe. A las pocas horas de publicar mi relato Por qué te dejé en enero estaba en páginas de descarga ilegal. Denuncié, y para ello, mi registro de la obra era mi mejor aval.

Puedes resgistrar tu obra a través del Registro Público de la Propiedad Intelectual o a través de páginas como SafeCreative que tienen validez internacional.

¿Es obligatorio el depósito legal?

Hasta hace unos años, el Depósito Legal era obligatorio para todos los libros con tiradas de impresión, mientras que en 2023 ha entrado en vigor una nueva ley que obliga también a hacer depósito legal de cuatro copias de tu novela en la Biblioteca Nacional, aunque esta sea en impresión bajo demanda.

Opciones para publicar tu novela

Una vez realizados estos trámites y los anteriores pasos, ya puedes proceder a la publicación de tu novela. Para publicar tu novela cuentas con varias opciones, y debes elegir la que mejor se adapte a ti. Cada una tiene sus ventajas y desventajas.

  • Publicar con una editorial tradicional: tendrás una buena distribución física, apoyo en la promoción (aunque no sueñes con que tú no tendrás que poner de tu parte). Como contrapartida, solo obtendrás un 10% de tus ventas, con suerte.
  • Autopublicar con impresión tradicional: tendrás el control total de la calidad de tu producto y todos los beneficios de la venta de tus libros. Como contrapartida, tendrás que hacer una gran inversión inicial (para la que puedes usar un crowdfunding), tendrás que encargarte de la distribución y envío, y por supuesto, serás responsable del marketing. Si no vendes, tendrás cajas y cajas de libros con los que no sabrás que hacer.
  • Autopublicar con impresión bajo demanda: Es la opción cada vez más buscada por los escritores porque consigues el mayor beneficio de la obra sin una gran inversión inicial (sin contar corrección, portada…). Te olvidas de la distribución y solo te encargas de cobrar tus derechos pasivos. El inconveniente es que el sistema de regalías es complejo de entender, que te tienes que encargar del marketing y no hay tantas opciones de impresión como en una imprenta tradicional.

8.- La difusión de tu novela: marketing para escritores

Como has visto en el apartado anterior, no importa qué tipo de vía elijas para publicar tu novela, en cualquier caso, te vas a tener que encargar de la difusión. Hay muchos medios para ello, y puedes elegir unos u otros en función de lo que más se adapte a ti y a tu publico. Como es un tema muy extenso, te nombro solo algunas formas de promocionar tu libro:

  • Eventos físicos: presentaciones en bibliotecas, firmas en librerías o ferias del libro, etc.
  • Redes sociales: con publicaciones periódicas en tu cuenta profesional de escritor, respetando tu imagen de marca.
  • Con listas de distribución o correos para suscriptores a quienes informes de cada novedad.
  • A través del pago de anuncios en redes sociales, plataformas de venta o buscadores como Google.
  • En apariciones en prensa digital o medios de comunicación tradicionales.

Conclusión

Espero que este artículo te haya servido para tener una visión global sobre cómo es el proceso de publicación desde cero. Me parece que este artículo puede resultar interesante tanto si decides publicar tu novela como si tan solo sientes curiosidad acerca del proceso de publicación del libro.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *