Provocaciones Reggio Emilia: qué son y cómo usarlas.

Qué son las provocaciones Reggio Emilia
Qué son las provocaciones Reggio Emilia y cómo usarlas para ayudar a aprender a nuestros hijos.

Entre los artículos pedagógicos que tenía ganas de escribir, hace tiempo que quería explicar qué son las provocaciones Reggio Emilia. Vamos a aprender en qué consisten este tipo de actividades de esta pedagogía respetuosa y cómo utilizarlas para ayudar a nuestras personitas en su desarrollo educativo.

Ya hemos hablado en este blog de en qué consiste esta pegagogía, y hemos dado algunos ejemplos de actividades. Sin embargo, en esta ocasión vamos a profundizar sobre el concepto de «provocación» al más puro estilo Reggio Emilia.

¿Qué son las provocaciones Reggio Emilia?

Desde el punto de vista más sencillo, podemos decir que las provocaciones son esas actividades propuestas con la intención de provocar.

Dicho así, puede quedar algo plano ya que usamos una palabra de la misma familia (provocar) para definir qué son las provocaciones Reggio Emilia. Por eso, voy a darte una lista de sinónimos de lo que «provocar» puede significar en este contexto:

  • excitar
  • incitar
  • mover
  • estimular
  • instigar
  • desafiar
  • impeler
  • causar, originar, producir, ocasionar
  • suscitar
  • engendrar

Por tanto, tras conocer estos sinónimos, la explicación queda algo más clara. En resumen, podríamos decir que:

Las provocaciones Reggio Emilia son aquellas actividades dispuestas con la intención de estimular, desafiar o causar algún efecto en el niño/a.

¿Qué elementos tiene una provocación Reggio Emilia?

Las provocaciones Reggio Emilia pueden ser cualquier cosa. Lo importante es que esté dispuesto de forma sencilla y atractiva para llamar al interés de tu personita. El tema sobre el que vas a provocar es interesante que esté ligado a los ciclos naturales del tiempo estaciones, noche y día, etc.) o a intereses personales de tu personita.

Vamos a ver algunos ejemplos de provocaciones, todas relacionadas con la primavera:

  • Fotografías o imágenes. Colocamos sobre un mantel una imagen llamativa, como una colmena de abejas.
  • Libros. Por ejemplo, podemos montar una mesa sobre la que coloquemos varios libros del mismo tema, por ejemplo la primavera.
  • Objetos de la naturaleza. En este caso, podemos colocar sobre una mesa una maceta con flores, un ramillete de flores silvestres y algunas flores secas. incluso  podemos incluir flores artificiales para que diferencien unas de otras.
  • Una pregunta. También podemos imprimir o escribir una tarjeta que contenga una pregunta que mueva, que provoque su curiosidad. «¿Cómo se obtiene la miel?»
  • Juguetes y objetos. Otra opción es buscar los diferentes objetos que tenemos en casa relacionados con el tema, por ejemplo, los huevos de la cocinita, alguna figura de un pato, una marineota de una mariposa, un peluche de abeja, etc. De esta forma, todos juntos formarían un conjunto conceptual sobre la primavera.

Provocación Reggio Emilia con juguetes de la granja

  • Materiales de creación. Tal vez, junto con alguno de los objetos anteriores queramos dejar unos papeles y pinturas. También podemos dejar unos bloques de construcción o papeles de colores, tijeras y pegamento.

Además, diré que la mayoría de provocaciones Reggio Emilia funcionan aún mejor si las colocamos sobre la mesa de luz. Este recurso, como ya comenté algunos meses atrás, ayuda a concentrarse en los materiales propuestos y potencia su interés.

¿Qué tiene que hacer el niño con la provocación?

La parte positiva de las provocaciones Reggio Emilia, y por lo que tanto me gustan, es que no tienen objetivos predefinidos. Es decir, no esperamos que los niños reaccionen de una determinada manera. Por lo tanto, es una actividad de final abierto, en la que el resultado no estará bien ni mal. De esta manera, son especialmente positivas para desarrollar la autoestima de los niños. Además, al tratarse de una actividad abierta, los niños también potencian su creatividad.

Conclusión

Ahora que ya conoces las provocaciones Reggio Emilia, no tienes excusas para no llevarlas a cabo. Requieren muy poca preparación y pueden resultar en experiencias muy enriquecedoras. Por si acaso necesitas un poco más de inspiración, te dejo este tablero de Pinterest con más provocaciones.

¿Conocías las provocaciones Reggio Emilia? ¿Has utilizado esta forma de aprender y disfrutar alguna vez? ¿Cuál es tu provocación favorita? ¿Te gustaría que diera más ideas de provocaciones Reggio Emilia?

¡No dudes en decírmelo! Sabes que me encanta que me dejes comentarios

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. Carmen

    Me encantaria saber mas sobre las provocaciones asi utilizarlas con los niños y ver el interes de cada uno de ellos y saber mas para poder realizarla

  2. Hola, Carmen:
    Muchas gracias por tu comentario, lo tendré en cuenta para ampliar este tema. Un saludo.

  3. MOLI

    Excelentes las provocaciones, las comencé a usar con niños de diversos diagnósticos y han resultado positivas , influyen demasiado permiten crear interés por aprender y por hacer mas y mas en ellos. Gracias por tocar este tema.

    • Me alegro de que te resulten interesantes. Gracias por tu comentario.

      Un saludo,

      Mavi Pastor.

      • Luna

        Tengo una duda, a la hora de preparar, planificar, diseñar… las provocaciones, se tienen pensados algunos objetivos y tras la observación documentar si se han trabajado o no, si han aparecido otros objetivos…?
        Muchas gracias 🤗
        Estaría interesada en más información sobre cómo programar

        • Hola, Luna. Es un tema complejo porque en el momento en el que aparecen objetivos muy específicos, pasan a ser manualidades, actividades de psicomotricidad, de lectoescritura…, pero no provocaciones. En cambio, si son objetivos más generales como: Despertar la curiosidad y la creatividad; exploración de nuevos materiales, etc., sería posible ponerlos en la programación. En mi opinión, las observaciones es mejor hacerlas sin objetivos, porque en ese caso son evaluaciones, un examen para la personita, y eso les puede generar tensión.

          Si te interesa el tema de las observaciones, déjame un comentario y escribo un artículo para explicarlo.
          Gracias por tu comentario.
          Un saludo.
          Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *