Muchas familias aún desconocen qué es la pedagogía Reggio Emilia. Puede que hayan oído el nombre o que ni siquiera les suene. Hoy vamos a aclarar el concepto de forma sencilla. Para ello, lo vamos a dividir por partes. Ya sabes que a trocitos pequeños todo entra mejor.
Vamos a conocer el origen de la pedagogía Reggio Emilia. A continuación, veremos sus principios y características.
Quienes me siguen desde hace tiempo, saben que no me agarro 100% a ninguna pedagogía. Lo único que creo firmemente es que hay que respetar al niño/a como persona. De ahí, el punto reivindicativo del nombre de este blog. Cuando descubras qué es la pedagogía Reggio Emilia verás que es de las más respetuosas con el niño.
Origen de la pedagogía Reggio Emilia.
La pedagogía Reggio Emilia nace en la región italiana del mismo nombre. La pedagogía Reggio Emilia fue creada por Loris Malaguzzi en 1945. A diferencia de María Montessori, Malaguzzi no creó un método, ni asociaciones, ni escribió muchos libros. De hecho, no encontrarás a este pedagogo en Wikipedia España. Por tanto, te dejo este enlace por si quieres saber más de él.
Loris Malaguzzi afirmaba que el niño estaba hecho de cien lenguajes. Esta expresión, no es ni más ni menos, que una forma de reconocer la diversidad. Dicha diversidad refleja los distintos estilos de aprendizaje (como la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner). Pero además, recoge las diversas formas de expresión que tienen los niños.
¿Qué es la pedagogía Reggio Emilia?
Los principios de la pedagogía Reggio Emilia parten de la creencia de que cada niño es diferente. Resalta que hay que respetar al niño/a como persona, siendo el niño el centro de la pedagogía Reggio Emilia. De hecho, este enfoque pedagógico no tiene un currículum establecido, sino que se desarrolla a través de los centros de interés de cada niño.
El aprendizaje en la pedagogía Reggio Emilia es cooperativo. Para trabajar los intereses de los niños se organizan en pequeños grupos. Las agrupaciones son flexibles para adaptarse a las actividades. Con sus diferentes intereses, cada personita puede impulsar la enseñanza colectiva hacia una nueva dirección. Las actividades con las que exploran los intereses y cuestiones que han propuesto los niños, se trabajan a través de los cien lenguajes del niño. Es decir, a través de pintura, escultura, actividades sensoriales, música, cuentos, y así hasta cien.
El niño es el maestro en la pedagogía Reggio Emilia
En la pedagogía Reggio Emilia se dice que el niño es el primer maestro. Como te habrás dado cuenta, el papel de los niños es fundamental en el camino que toma su proceso de aprendizaje. Con sus intereses, con sus preguntas, decide hacia dónde quiere extender su conocimiento.
El niño está preparado desde su nacimiento para ser curioso y aprender por sí mismo. Por ello, la pedagogía Reggio Emilia también es llamada la «pedagogía del asombro«.
¿Pero entonces cuál es el papel del profesor?
El profesor es el segundo maestro
En este caso, el profesor es el segundo maestro. El profesor en el enfoque Reggio Emilia es partícipe del aprendizaje del niño. Por tanto, su función es colaborar. El adulto observa, escucha, investiga y aprende de la misma manera que lo hace el niño. De ehco, es habitual que haya dos docentes en las aulas de escuelas reggio. De esta forma, obtinene dos puntos de vista sobre el mismo niño.
El profesor presenta las actividades en forma de provocaciones. Es decir, trata de preparar las actividades de una manera interesante, atractiva. Generalmente dispone los materiales sobre una bandeja, un marco o una alfombra, para que inviten al niño a participar. Suelen ser actividades de tipo abierto. Eso significa que no hay una solución correcta o incorrecta. De esta manera, el profesor pone su interés en el proceso más que en el resultado. Si quieres conocer más sobre las provocaciones Reggio Emilia puedes leer este texto. En este artículo sobre el collage al estilo Reggio Emilia también hablé sobre este aspecto.
El papel del profesor incluye recopilar la documentación del niño en su proceso de aprendizaje para exponerlo en las paredes del aula. Esa documentación incluye trabajos de arte, escritos de los niños, fotografías y otros objetos. Las docentes suelen anotar también los comentarios que los niños han realizado sobre el proceso de aprendizaje. Esta es la evaluación que encontramos en la pedagogía Reggio Emilia. Es decir, no hay exámenes, no hay notas. Ni siquiera hay un seguimiento de los estadios evolutivos, ya que piensan que son contraproducentes. La documentación recogida y expuesta de forma pública en la clase, junto con la recogida en un porfolio colectivo, muestra el proceso de aprendizaje de los niños.
El ambiente es el tercer maestro
Finalmente, Malaguzzi pensaba que el ambiente es el tercer maestro. Ya hemos hablado en este blog sobre la importancia de un ambiente preparado para el aprendizaje del niño. Por ejemplo, un buen rincón de lectura. Tener el espacio dispuesto de la manera adecuada, los recursos necesarios es un factor clave para apoyar el desarrollo infantil.
Los ambientes del enfoque Reggio Emilia ponen atención en:
- Las texturas: vidrio, madera, metal, objetos de la naturaleza.
- El color y la luz: a través de las mesas de luz y proyectores. Además, de la luz natural proveniente de tener grandes ventanales o el juego al aire libre.
Es común encontrar un “Atelier” o taller de arte en las escuelas que siguen esta pedagogía. En él los niños pueden ser creativos a través de sus cien lenguajes. En el taller pueden hacer actividades de pintura, escultura e incluso carpintería.
Entre los materiales es común encontrar objetos de la naturaleza (troncos, piñas, conchas marinas, etc.). Son muy habituales materiales reciclados como tapones de colores, rollos de papel higiénico, etc. También suelen incluir elementos de arte de la cultura local para integrar al niño con la comunidad. Como vemos, no hay materiales específicos de esta pedagogía, al contrario de lo que sucede con el método montessori.
Conclusión
Creo que ahora puedes afirmar que sabes qué es la pedagogía Reggio Emilia. Espero que conocerla te haya resultado inspirador. Si quieres profundizar más en este tema, te propongo que leas esta comparativa entre Reggio Emilia y el método Montessori. También puedes leer artículos relacionados con Reggio Emilia en este enlace.
¿Qué principios o características te parecen más destacables de esta pedagogía? ¿Aplicas alguno en casa? ¿Te gustaría que te propusiera actividades inspiradas por la pedagogía Reggio Emilia?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Estoy empezando a descubrir las pedagogías alternativas y estoy enamorada de María Montessori, pero No sabía que se pareciese tanto, y que las cajas de luz venían de la pedagogía Reggio Emilia !! Super interesante el articulo!!! Seguiré investigando !
¡Hola Laura! Me alegro de que descubras nuevas pedagogías para que puedas comparar y coger lo que más te guste de cada una o elegir una con convencimiento. Te recomiendo leer en este blog la comparación entre Reggio Emilia y el método Montessori, y la comparación entre Montessori y Waldorf. ¡Seguro que sacas ideas! Gracias por leerme.
Un saludo.
Es increíble como en la década de los 40 y cincuenta, aparecía movimientos pedagógicos Europeos, especialmente Italianos, que fomentan la llamada escuela nueva, o la nueva Pedagogía. Cuando observamos a los Maestros educar de un modo rígido, parejo, monótono y aburrido, comprobamos que allí se engendra la desigualdad, por que la educación que intenta ser pareja, en contra de las propias diferencia individuales, ocasiona grave daño. El ser humano es por esencia distinto y diferente en su conducta, comportamiento, actitudes, desarrollo de destrezas, aptitudes, habilidades, capacidades, etc. es insostenible observar como los Gobiernos de turno (algunos), supeditan el desarrollo libre e individual de cada estudiante, superponiendo programas curriculares montruosos, tediosos y hostiles. El Método Reggio Emilia, es una buena alternativa, para la gran mayoría de educandos versatiles, poderosos, autónomos, etc. que sólo requieren de «una mano», para despegar. Cuando se internalice que el primer maestro es el propio ser humano, el segundo, el profesor y el tercero es el ambiente. Como vemos el desastre posterior de la defectuosa educación del país. vea usted como piensa, como habla, como se desempeñan los actores políticos. En breve tiempo se tapan los odios y hablan para ellos mismos. Como hace falta mas que una reforma educativa, la implementación de na pedagogía nueva, libre que fomente la individualidad del desarrollo personal, sin confundir la atención y formación en valores solidarios, sociales, culturales.
Muy interesante, facil de entender practico exelente informacion.
Muchas gracias, Rosemery. Espero que puedas poner algo de ello en la práctica.
Un saludo.
Mavi Pastor.
Es interesante intercambiar experiencias pedagógicas con Maestros Italianos, respecto del Método Reggio Emilia. espero comentarios para iniciar un diálogo entre pares.
Una abrzo
Dr. Atilio Laurence
Fantástica reflexión, Atilio. Ciertamente observamos que la Educación no es una prioridad en nuestros gobernantes y el sistema educativo actual, con su rigidez de curriculum y método, sumada a la escasez de recursos, impide la flexibilización de la educación que permitiría trabajar la individualidad de cada alumno.
Gracias por leerme.
Saludos, Mavi.
Hola, tengo una hija de dos años y medio y estudio Atención integral a la primera infancia, este método me a enamorado y lo he precticado con mi hija, me parece muy bueno y con excelentes resultados pues mi hija es una niña feliz, abierta a la imaginación, es supersociable y muy inteligente. Me gustaría saber aún más y recibir consejos. Que bueno que los gobiernos desde sus ministerios de educación dieran la entrada a métodos como estos a la educación pública.
Hola, Maria Paulina. Gracias por tu comentario. Este método despierta la creatividad de los niños de una forma especial. Tal vez te interese leer las otras entradas que he escrito sobre Reggio Emilia (simplemente escribe las palabras en la lupa del buscador). Mis artículos sobre creatividad para niños seguro que también te resultan interesantes si estás criando a tu pequeña con este método.
Gracias por comentar. Saludos