¿Qué es la pedagogía Waldorf?

Qué es la pedagogía Waldorf simbolizado con una niña que juega con juguetes de madera y una casita de muñecas.

Hoy quiero hablar sobre qué es la pedagogía Waldorf. Explicaré las características de esta pedagogía respetuosa. En su momento ya expliqué las semejanzas y diferencias con el método Montessori, pero hoy nos vamos a centrar en este método educativo.

¿Qué es la pedagogía Waldorf?

La pedagogía Waldorf, también conocida como la educación Steiner, es un enfoque educativo basado en las ideas del filósofo austríaco Rudolf Steiner.

Rudolf Steiner fue un filósofo, educador y escritor austriaco que vivió entre 1861 y 1925. Es conocido por su trabajo en la pedagogía Waldorf, así como por su filosofía antroposófica y su trabajo en otros campos, como la medicina, la arquitectura y las artes.

Steiner creía que la educación debe ser un proceso que se adapte a las necesidades y capacidades de cada niño, y que el enfoque educativo debe ser holístico, teniendo en cuenta los aspectos físicos, mentales y emocionales de los estudiantes. Según Steiner, el papel del maestro es guiar al estudiante en su desarrollo individual, fomentando su creatividad y apoyando su proceso de descubrimiento del mundo y de sí mismo.

Steiner fundó la primera escuela Waldorf en Stuttgart, Alemania, en 1919, como un experimento educativo para poner en práctica sus ideas. Desde entonces, la pedagogía Waldorf ha ganado popularidad en todo el mundo, con escuelas Waldorf y programas educativos que siguen su enfoque en más de 60 países.

¿Cuáles son las principales características de la pedagogía Waldorf?

Para entender qué es la pedagogía Waldorf, debemos conocer sus características principales.

La pedagogía Waldorf busca desarrollar a los niños de manera integral, considerando su cuerpo, mente y espíritu en un enfoque holístico.

Esta educación está basada en la edad de los niños y las niñas. Los programas Waldorf se centran en las necesidades y capacidades específicas de cada etapa de desarrollo del niño, desde la educación infantil hasta la educación secundaria. Steiner hablaba de ciclos de siete años. Cada uno de estos ciclos, tenía el foco puesto en la bondad, la belleza o la verdad.

  • LO BUENO. Desde antes del nacimiento hasta los 7 años el foco es que el mundo es un buen lugar para vivir.
    • En la etapa de 0 a tres años el niño aprende a andar, hablar y pensar. Es una fase fundamental para el desarrollo físico.
    • A partir de los 3 años, Steiner habla de potenciar la imaginación.
  • LO BELLO. Desde los 7 años hasta los 14 años, coincidiendo con la educación primaria, en la cual se inicia el aprendizaje más cognitivo. Es decir, es cuando tienen más peso los conceptos.
  • LO VERDADERO. A partir de los 14 años, con la educación secundaria, el foco se pone en conocer la verdad del mundo. Para ello, el estudiante se basa en su experiencia, el razonamiento y el juicio. Es decir, en un método científico de pensamiento crítico.

Otro aspecto a destacar para entender qué es la pedagogía Waldorf es el enfoque en la comunidad. La educación Waldorf se centra en la construcción de una comunidad fuerte y colaborativa, donde los padres, maestros y estudiantes trabajan juntos para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor.

Características de la metodología de la pedagogía Waldorf en el aula

El trabajo en el aula Waldorf suele incluir explicaciones en grupo. A continuación, se inicia un debate en el que los alumnos exponen sus ideas. Finalmente, cada alumno realiza tareas de manera individual. La repetición de una rutina diaria y semanal ofrece al niño un ambiente de seguridad, basado en la previsibilidad de lo que ocurrirá a continuación.

La pedagogía Waldorf enfatiza la importancia del juego y la creatividad en el aprendizaje. Se cree que el juego ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales, y la creatividad fomenta la imaginación y la capacidad de resolver problemas.

En el currículum Waldorf tiene gran peso la educación artística. Se cree que la educación artística ayuda a potenciar la creatividad, la expresión individual y la sensibilidad. Lo hace a través de varias disciplinas:

  • La música y la danza (euritmia)
  • La pintura
  • El teatro, con cuentacuentos, narración oral y marionetas son una parte integral del plan de estudios Waldorf.

La pedagogía Waldorf utiliza una variedad de materiales que permiten un aprendizaje sensorial.

101 actividades sensoriales es un libro educativo con actividades de final abierto

Además, la evaluación no es una prioridad del enfoque Waldorf. Se cree que la educación debe ser un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento personal, en lugar de una serie de pruebas y evaluaciones.

Conclusión

En resumen, la pedagogía Waldorf busca desarrollar a los niños de manera integral, fomentar la creatividad y el juego en el aprendizaje, y enfatizar la importancia de la enseñanza artística y el aprendizaje multisensorial en un ambiente comunitario.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *