¿Quién fue José Canalejas? La Restauración

José Canalejas, político de la Restauración

José Canalejas Méndez fue político y abogado de principios del siglo XX en España.

Nuestro protagonista nació en Ferrol en 1854 y murió trágicamente en 1912, en Madrid. Fue en esta ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, ya que se trasladó a la capital con tan sólo un año de edad. Allí cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro – el más antiguo de Madrid-; y realizó las carreras de Derecho y Filosofía por la Universidad Central de Madrid. Obtuvo la titulación de Doctor e intentó sacarse plaza como docente, pero tras su fracaso, se incorporó al mundo laboral como abogado de una compañía de ferrocarriles.

Su inicio en la vida política

En su juventud era simpatizante del Partido Demócrata Progresista, que era de ideología republicana, pero en el periodo de la Restauración (1875-1902), con la llegada de Alfonso XII, vio más conveniente unirse al Partido Liberal de Sagasta. Desde este momento hasta el final de la Restauración fue diputado por varias provincias (Soria, Cádiz y Alicante) y ministro de varias carteras en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (Gracia y Justicia, Hacienda, y  Agricultura, Comercio y Obras Públicas),; y con Alfonso XIII se encargó de nuevo de los ministerios de Agricultura, Comercio y Obras Públicas (1902) Gracia y Justicia (1911-12). Además fue presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados.

El desastre del 98

En 1897 se alistó al ejército como soldado raso para averiguar cuál era exactamente la situación en Cuba. Dio informe a Sagasta, el cual hizo caso omiso. El final de la guerra con Cuba (por el famoso hundimiento del Maine) y sus resultados son ampliamente conocidos. Tras la pérdida de las colonias, en 1902 se plantea la formación de un nuevo partido bajo liderazgo propio: el Partido Liberal-Demócrata.

José Canalejas y la presidencia del gobierno

Logró unificar varios tendencias dentro de los liberalistas y por ello fue presidente del Consejo de Ministros durante los últimos años de su vida (1910-12). Sus reformas en este periodo son las últimas del sistema de turno de partidos. Debemos tener en cuenta que se hizo con el poder justo al año siguiente de la Semana trágica de Barcelona (con huelgas por la guerra de Marruecos), unida al descontento de los obreros y las pretensiones nacionalistas. Las medidas que adoptó Canalejas fueron democratizadoras, sin embargo, no fueron suficientes. Al menos, no le dio tiempo.

El final de José Canalejas

José Canalejas miraba el escaparate de la tienda de libros de San Martín, junto a la Puerta del Sol, cuando fue asesinado por el anarquista Manuel Pardinas Serrano. El público intentó capturar al asesino, que decidió suicidarse ante la desaprobación general. Al funeral de canalejas asistieron muchas personalidades. Actualmente está enterrado en el panteón de los Hombres Ilustres junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, Madrid, bajo la escultura que realizó para él Marino Benlliure. En este Panteón se encuentran también personas de relevancia como Martínez de la Rosa, Mendizábal, Sagasta, Eduardo Dato, Cánovas del Castillo, y a muchos de ellos, también les acompañan las esculturas de Benlliure.

Justo ese año, en 1912, se grabó un corto documental llamado «Asesinato y entierro de don José Canalejas«, que fue la primera aparición filmada de José Isbert, que protagonizó posteriormente películas como Bienvenido Mister Marshall, La Gran Família o El verdugo.

Si te ha gustado este artículo tal vez quieras leer sobre otros personajes destacados de la historia de España.

5 comentarios

  1. mepi

    Pues yo diría que el puente de Canalejas es el que desemboca en el ayuntamiento (por lo tanto no está al final de la calle mariano benlliure) y el puente de la virgen…………es simplemente el puente de la virgen.

    • Tienes razón Ángel, este chico es que no sabe ni por dónde anda!! jejee.
      Además el puente de la Virgen es también el puente de Santa Teresa (que es la virgen que tiene) pero muy pocos lo llaman así.

  2. mepi

    Por cierto, ¿quien es Angel?. Yo soy Mepi……ja ja ja….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *