Los niños necesitan descansar y dicho sea de paso, los padres y madres también. No es cuestión baladí, ya que sin descanso, aparecen los problemas de salud. Por ello es necesario crear una rutina para dormir.
Lo primero que debemos entender es que dormir es necesario no sólo para descansar, sino para un desarrollo correcto del niño. Dormir es fundamental para dejar tiempo al cerebro a crear las conexiones neuronales de todos los estímulos percibidos durante el día. Al contrario de lo que creemos, el cerebro de los niños presenta alta actividad neural mientras duerme. Podemos afirmar que los niños que duermen mejor, se desarrollan mejor.
Dormir mejora el rendimiento escolar y la atención. Además dormir bien ayuda a tener mejor estado emocional y a relacionarse con los demás de manera positiva. El sueño influye en el apetito así como en el funcionamiento de nuestro metabolismo.
Algunas preguntas previas
¿Por qué los niños no quieren irse a a cama?
Algunas familias tiene verdaderos problemas para llevar a sus hijos a la cama. Esto se debe a que los niños pequeños no son capaces de entender el concepto futuro de que estarán cansados, pero sí el momento presente de que se van a perder cosas. A través de la rutina para dormir los niños sabrán que ha llegado el momento de acostarse por lo que acpetarán de mejor grado irse a dormir.
El primer consuelo que puedo dar es que sea como sea de intenso el drama, disminuye con los años. Llega un momento en que incluso desaparece.
¿Cuántas horas duerme un niño?
Un bebé duerme casi todo el rato y poco a poco va equilibrando los momentos de estar dormido con los ratos en que se despierta, idealmente durante el día. En SerPadres puedes encontrar más información a este respecto, pero resumimos aquí cuánto se duerme en cada etapa:
- Los bebés pueden dormir unas 16 horas al día.
- Los niños de 1 y 2 años duermen alrededor de 13 horas al día, incluyendo una siesta.
- A partir de los 3 años, los niños suelen dejar el hábito de la siesta pero aún necesitan dormir 12 horas durante la noche.
- Según la OMS los niños mayores de 6 años deben dormir entre 10 a 12 horas cada noche.
- A partir de 10 años pueden dormir 10 horas cada día.
En mi opinión, muchos niños están durmiendo mucho menos de lo que realmente necesitan, y por ello, encontramos algunos problemas de conducta y aprendizaje. Obviamente no soy neuróloga, por lo que esto es una opinión basada en mi experiencia como profesora.
¿A qué edad puede dormir el niño solo?
La respuesta no es única y varía del concepto de cada familia. Hay familias que defienden el colecho hasta que el niño quiera y otras que incluso apuestan por camas familiares en las que acoger a todos los miembros de la familia. Este no es mi caso. Me gusta dormir. De hecho, me gusta dormir tranquila, sin interrupciones. Por eso pasé a mi personita a su habitación tan pronto como pude.
¿Cómo conseguimos que los niños acepten irse a la cama?
Ya os comenté en las rutinas desde el nacimiento, cómo de fundamental es introducir las rutinas cuanto antes mejor. A través de la repetición, los niños tiene sensación de seguridad de saber qué vendrá después. Igual que a nosotros no nos gusta la incertidumbre, a los niños tampoco. Veamos cómo podemos introducir una rutina para ir a dormir en cada etapa.
El orden de la rutina no importa, lo importante es que haya una y sea consistente. Si que me gustaría dejaros la advertencia de que algunas actividades son poco recomendables para hacer antes de irse a dormir. Por ejemplo, media hora de tele o de jugar en la tableta son absolutamente desaconsejadas. La razón es que son actividades estimulantes y las luces que emiten están sobreestimulando el sistema nervioso. De manera que si permites que tus hijos vean la tele o jueguen con la tableta, que sea en otro momento del día.
Diferenciar el día y la noche
Lo primero que debemos enseñar al bebé es a diferenciar noche y día. De día ten la casa iluminada, haz ruido con normalidad y habla en tono alto y alegre. Por la noche usa luces ténues, baja la voz y susurra. De esta manera, el inconsciente del bebé irá captando las sutiles diferencias.
Intenta también que las rutinas ligadas a las tomas nocturnas, sean los más rápidas y mecánicas posibles, para devolverles cuanto antes a la cama. De esa manera, irá tomando consciencia de cuándo es hora de juegos y cuándo no.
Una vez consiga diferenciar noche y día, las tomas nocturnas se irán reduciendo y por tanto, el descanso será reparador.
Rutina para dormir de 0-3 años
Cuando mi personita era pequeña nuestra rutina consitía en estos pasos, que tuvieron un leve modificación cuando dejó de usar pañal:
- Fin del juego: aviso de «Quedan cinco minutos».
- Guardar los juguetes.
- Baño.
- Cena ( o última toma de biberón).
- Lavar los dientes y hacer pis (desde los 2 años).
- Cuento antes de irse a dormir o canción de cuna
- Dormir.
Rutina para dormir de 3-6 años
Ahora que ya es mayor de tres años, la rutina se ha ido adaptando a sus nuevos horarios escoalres y diferentes necesidades. Nuestra actual rutina de dormir es:
- Fin de juego: aviso de «Quedan cinco minutos».
- Guardar los juguetes.
- Baño.
- Cena en familia.
- Juego de mesa en familia.
- Lavar los dientes y hacer pis.
- Cuento antes de irse a dormir. Poesía.
- Dormir.
Gracias a la rutina para dormir su mente sabe qué es lo que viene después, por repetición. Así, lo anticipa y lo cumple por sí mismo, sin necesidad de estar dando órdenes continuas. Con todo ello conseguimos una conducta positiva, evitando gritos y disputas innecesarias.
Conclusión
Espero que con estos pequeños consejos podías crear una rutina para dormir efectiva. De esa manera, la hora de irse a la cama no sea tan complicada a partir de ahora. Como ves, la rutina para dormir se debe ir adaptando conforme tus pequeños van creciendo. Te aconsejo que para ello introduzcas leves cambios de uno en uno. Por ejemplo, cambia primero toma la rutina del pañal y más adelante, añade si quieres una poesía o adivinanzas a la hora de dormir.
Me gustaría que me contaras cuáles son tus rutinas para ir a dormir, si las tiénes y cómo crees que te funcionan. Puedes dejarme un comentario en el blog o a través de redes sociales. Puedes hacerlo comentando en el blog o en redes sociales. Son Personitas tiene cuenta en Facebook, Instagram, Twitter y Pinterest . No olvides suscribirte al blog para recibir en tu correo novedades y contenido exclusivo.
Gracias por leerme.
A mí también me gusta dormir tranquila ? así que desde bien pequeños les he pasado a otra habitación y a ninguno (tengo 4) les ha costado nada de nada. Apoyo 100% lo de las rutinas…, no por manía o por orden sino porque creo de verdad lo que dices de que ayuda a los niños a estar tranquilos. Gracias por el blog, está muy bien!
Es cierto que las rutinas, al ser predecibles les dan seguridad. Yo también le pasé desde temprano a su habitación sin problemas.
Muchas gracias Inesita por tu comentario. Espero seguir leyéndote por aquí.
Un saludo. ?