Un mundo feliz

Un mundo feliz- libro de Aldous Huxley

Hoy vamos a comentar este libro que podemos clasificar de imprescindible para aquellos a los que les interesa el posible devenir de una sociedad. Un Mundo Feliz está escrito por Aldous Huxley, escritor inglés de pensamiento anarquista que vivió entre 1894 y 1963. Esta novela, en concreto la escribió en 1932, lo que a mi parecer aumenta su valor visionario.

Un mundo feliz: la trama

Esta novela narra la existencia de una sociedad en el futuro (año 2488, que él llama el 632 d. F – después de Ford-). La novela es una clara crítica a la industrialización y las consecuencias sociales de la misma. Es una sociedad dividida en castas estancas, de las cuales el individuo no puede huir ni cambiar. Los niños no son creados por un padre y una madre, sino que «nacen» a través de tecnologías reproductivas que permiten manipularlos genéticamente, para que cada casta salga con las capacidades necesarias para desempeñar unos puestos de trabajo predeterminados.

La sociedad de Un mundo feliz

En esta sociedad no existe la guerra, el dolor, la tristeza, el hambre o la pobreza. Un poco de «soma» (especie de droga sin efectos adversos) elimina cualquier pensamiento negativo. Pero no todo puede ser perfecto. Al eliminar estos sentimientos eliminan también la poesía, el arte, la familia, la religión y la filosofía.

El sexo es practicado de forma natural por los infantes, que sólo son reprochados si no se unen a estos juegos con sus compañeros. Con esta actitud, evitan las acciones de noviazgo y enamoramiento de la adolescencia y la madura, en una sociedad en la que todos pertenecen a todos y la monogamia está vista como el peor de los defectos.

La sociedad está enfocada al ocio consumista, de forma que eliminan de las mentes de los individuos (a través de la repetición de pensamientos hipnopédicos) cualquier forma de ocio y placer que no necesite consumir (es decir, un paseo, ver una puesta de sol…) e inventan nuevas aficiones para las cuales se requiere adquirir un montón de complementos. de esta forma se sustenta siempre la economía del mundo feliz.

La distopía y la reflexión

Además de narrar las aventuras de los protagonistas en este mundo tan curioso (parte que no os voy a contar), esta novela invita a la reflexión. Sin ir más lejos, los nombres de los personajes protagonistas son la unión de personajes del contexto de Huxley. Es decir, toma el nombre o el apellido de personajes reales para formar nombres nuevos, pero que resultan conocidos al lector. Hay estudios sobre el simbolismo de algunos de los personajes más importantes, sobre los espacios en los que se desarrolla la historia, etc., pero no puedo explicarlos sin desvelar parte de la obra. Como no quiero hacerlo, os recomiendo, directamente que leáis el libro y saquéis vuestras propias conclusiones.

Os dejo con una frase que él mismo dijo sobre la felicidad:

El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás.

4 comentarios

  1. hellsamu

    mola, la verdad es que siempre me ha interesado tambien ese tipo de novelas y peliculas con vision futurista.

  2. Mira que bien me viene, estaba pensando en leerme un libro. Todavia no me he leido ‘El Principito’ ( Ana, Tamara y Eli me lo aconsejaron). Pero ‘Un mundo feliz’ no tiene mala pinta! ¿que me recomiendas?

  3. Gran libro y gran susto el que te llevas cuando descubres que este hombre en los años 30 ya vislumbraba el (posible) final del camino en el que andamos. No digo que nuestra sociedad sea idéntica a la de «un mundo feliz» pero desde luego los aciertos asustan.

    PD: un argumento complejo muy bien metido en un post.

  4. Hellssamu y Andrea: absolutamente recomendable. Aunque el Principito tampoco está mal, ésta -un mundo feliz- es menos infantil y te hace más reflexionar.

    basterrak: gracias por el cumplido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *