Vlad Tepes, el Empalador: origen de Drácula

Vlad Tepes el Empalador, origen de Drácula

Puede que te preguntes quién fue Vlad Tepes, el Empalador. Este personaje de siniestro nombre es el personaje histórico en quien está basada la leyenda de Drácula. Bram Stoker conservó incluso su nombre original, como verás a continuación.

El personaje histórico de Drácula: Vlad Tepes

Resulta que Vlad Tepes era también conocido como Vlad III Draculea, hijo de Vlad II príncipe de Valaquia. Su padre había pertenecido a la Orden del Dragón, y, por tanto se le conocía como Vlad II Dracul. De esta forma, Vlad Tepes fue conocido como Vlad Draculea, de donde viene el nombre del protagonista del libro que todos conocemos.

El mito alrededor de Vlad Tepes o Vlad Draculea

Aún así, el nombre lleva a confusión, ya que en la tradición centroeuropea no existían los dragones. Dracul, significaba Diablo y Draculea, hijo del Diablo. Esto sumado a sus sanguinarias costumbres crearon el resto del mito.

El Empalador

Resulta que durante sus breves reinados en el siglo XV (todos juntos no suman más de siete años),  Vlad ejecutó a más de 100.000 personas, la mayoría de ellas por empalamiento. Esta técnica de tortura y ejecución consiste en introducir un palo sin punta, ya esto aseguraba un mayor sufrimiento en la víctima, por el ano o la vagina hasta la boca o el hombro. A continuación, fijaban el palo a la carne con un clavo y después lo levantaban para que la víctima muriera allí lentamente, entre dolores atroces. También cuentan que bebía la sangre de sus enemigos y de ahí voló parte de su leyenda.

¿Cómo era Vlad Tepes, el Empalador?

Sabemos algunas cosas sobre su físico que nos hacen imaginarlo tal y como fue. Esto se debe a un texto de un delegado del Papa en la corte húngara.

«No era muy alto, pero sí corpulento y musculoso. Su apariencia era fría e inspiraba cierto espanto. Tenía la nariz aguileña, fosas nasales dilatadas, un rostro rojizo y delgado y unas pestañas muy largas que daban sombra a unos grandes ojos grises y bien abiertos; las cejas negras y tupidas le daban aspecto amenazador. Llevaba bigote, y sus pómulos sobresalientes hacían que su rostro pareciera aún más enérgico. Una cerviz de toro le ceñía la cabeza, de la que colgaba sobre unas anchas espaldas una ensortijada melena negra.» 

La muerte de Vlad Tepes, el Empalador

Su muerte está confirmada a manos de los turcos. Le decapitaron, clavaron su cabeza en una estaca y la expusieron públicamente durante días en el centro de Estambul.

Su tumba se ubica en un monasterio del lago Snogov, cerca de Bucarest, capital de Rumanía, aunque no ha podido ser confirmado. Una excavación de 1931 encontró un sepulcro vacío. Otros dicen que se exhumó un cuerpo descabezado ricamente vestido. En este caso, encaja con la hipótesis de que se tratara del propio Vlad Tepes.

Cine y libros sobre Drácula

Por ello, la filmografía y la bibliografía del personaje de Vlad Tepes, es extensísima. La más conocida de las películas sobre el mito es Drácula de Bram Stoker. Cuenta con un magnífico reparto y una gran banda sonora. De los libros, además del original del siglo XIX, destaca entre los de los últimos años, La historiadora que tiene una postura original.

La Historiadora novela sobre el personaje real de Drácula: Vlad Tepes

¿Qué otros libros conoces sobre este personaje? ¿Y películas? ¿Te interesa este mito? ¿Qué otros personajes históricos crees que han inspirado leyendas? Deja un comentario y estoy encantada de responderte.

Gracias por leerme.

 

16 comentarios

  1. Jup. Como molaba la hipótesis del «sepulcro vacío»…

    ¡Mierda! Sabía que no debía seguir leyendo.

  2. No se quien me conto que sus métodos no diferian mucho de otros muchos notables de aquella época y si realizaba los empalamientos era para desmoralizar a sus enemigos, los turcos, mucho más numerosos… T_T Vaya mierda de historiador que soy Buuuuh

  3. un gran tipo si señor. no era tan malo como lo pintan, se de buena tinta que invitaba a sus amigos a botellones de sangre en el campo donde colgaban a las victimas, en cuanto se acababa la bebida solo tenian q zarandear uno de los palos y ahí tenian el vaso lleno otra vez…

    ainss, que tiempos aquellos! eso si que eran botellones!

  4. diooosss, creo q no podré superar lo de la tortura del empalamiento!!!! mola el post 😉

  5. barterraK: sabía que te iba a inquietar el asunto de la tumba vacía, pero no te preocupes, yo te protejo. 🙂

    Rampapompo: Tienes razón, el método del empalamieno era bastante común en esa época y en aquella zona, sin embargo, Vlad era ya entonces destacada entre sus coetáneos por la cantidad y la «calidad» de sus empalamientos. Además este no era su unico método de tortura, co lo cual el número de víctimas era aún mayor.

    Hellsamu: Creo que aún guardo su número… si me lo recuerdas te lo paso y quedáis para una fiesta «remember», je, je..

    revototal: reconocelo!! da más miedo que un pingüino!!!

  6. Ostia! y qué tal un pingüino no-muerto empalador de la pradera… eso si que dá miedo!

  7. mepi

    Lo siento pero Dracula de Bram stoker no tiene una magnifica banda sonora. Quien la tiene es la pelicula Dracula de Coppola basada en el libro de Stoker.

  8. ¡POr fín me terminé «la Historiadora»!

    Es una novela misteriosa y, valga la rebuznancia, histórica.

    Protagonizada por historiadores, relato histórico, ciudades hitóricas, guerras y personajes históricos y con varias bibliotecas y archivos (históricos) de contexto.

    Mezcla tanto relato documental como fantástico, este último con más pena que gloria porque, aparte de quebrarte las espectativas (históricas) hacia el final de la obra, no está tan logrado como el documental, la verdad.

    Aun así un libro, sin duda, muy recomendable pero ojo que engancha…

  9. Yo había leído otras historias de drácula , pero esta le describe de una forma mas tétrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *