Otros Renacimientos: Pieter Brueghel, el Viejo

El triunfo de la muerte, de Pieter Brueghel renacimiento flamenco

El pintor Pieter Brueghel es procedente de los Países Bajos en el siglo XVI y es un pintor renacentista. Efectivamente, su estilo no es como el de Leonardo ni Miguel Ángel, pero a éstos ya sé que los conoces de sobra. Me parecía interesante ampliar un poco los puntos de vista sobre ese arte tan reducido que estudiamos todos en el instituto.

El triunfo de la muerte, de Pieter Brueghel renacimiento flamenco

Pues bien, este es un cuadro renacentista porque se centra en las preocupaciones del hombre (antropocentrismo) y no es un cuadro de difusión de ideas religiosas, que sería lo más propio de la Edad media. El cuadro del que hablamos se llama El Triunfo de la muerte y está pintado con temple y óleo sobre tabla. Además se puede visitar en el Museo del Prado.

Composición y estilo de la obra

Se trata de una composición en cruz de San Andrés lo que da gran dinamismo a la obra. En primer plano tenemos un montón de cadáveres hacinados y junto a ellos la mesa redonda con manteles blancos de un banquete inacabado. Parece como si la muerte llegara en las ocasiones más inoportunas. Tras ellos aguarda un gran ejército de esqueletos, que usan como escudos las tapas de los ataudes. El otro eje inferior lo forma un carruaje conducido por dos esqueletos, un montado en el carro y otro sobre el caballo. Entre ambos ejes queda un vació en el que destaca un ataud abierto con una persona momificada y otra de blanco con medio cuerpo aplastado por éste.

Al fondo abundan los fuegos humeantes, las peñas secas y los árboles muerto. No hay nada vivo en este paraje. Se aprecian algunas escenas aisladas como un esqueleto ejecutando a un hombre de rodillas, arriba a la derecha.

En cuanto al cromatismo podemos decir que hay un claro predominio de ocres, marrones y algún gris azulado. Ninguno de los colores evocan a los azules de Leonardo o los rojos vivos de Tizziano. Todo es muerte.

Otras obras de Pieter Brueghel

Este artista tiene más obras, y en ellas predomina un sentido sarcástico excelente así como una natural inclinación hacia temas populares y cercanos, lejos de los grandes temas mitológicos o religiosos que priman en estos momentos.

Juego de niños, de Pieter Brueghel

El preciosismo del detalle es otra de las características de este pintor del siglo XVI que ha pasado a la posteridad en un segundo plano. Sin emabrgo, su legado se aprecia en las generaciones posteriores pues influyó a muchos pintores barrocos de los Países Bajos como Jordaens, Teniers y Vermeer de Delft . A estos pintores los veremos en un próximo post sobre » los otros barrocos«.

Conclusión

Espero que te haya gustado este artículo sobre uno de mis artistas favoritos. ¿Conocías a Pieter Brueghel? ¿Qué te parecen sus cuadros? ¡Crees que el renacimiento italiano ha eclipsado a artistas importantes de otros países? ¿A quién destacarías?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

10 comentarios

  1. La comunicación ha tenido siempre esas cosas. Lo importante, ahora y antes, es hacerlo bien y hacerlo saber. Vamos que si encima de que tenías un mecenas con pasta, tenías un mecenas con pasta y charlatán, pues más te conocían. Digo yo.

    Ahora es similar. Puedes dedicarte a algo y ser un experto, pero es posible que pases desapercibido para el mundo …

    En fin. Nos dedicaremos al teatro que lo ven los agüelos, como siempre. jeje.

  2. Pues no conocía esas obras, o no las recordaba, y eso que me gusta el arte…pero, como bien dices, nos enseñan poco en el cole…(yo fui al cole hasta COU)y en la uni sólo dí arte moderno…

    A ver si te vienes a Madrid un finde, q creo q te gustaría darte un paseo por los museos…y yo estaría encantada de volver, q hace tiempo q no voy…

    POR CIERTOO, tanta producción q no me da tiempo a comentarteeee

  3. basterrak

    COU???????? JAJAJA

    yo soy muy vieja, lo soy donde quiera que voy, yo soy muy vieja y me he dado cuenta hoy…

    PD: de mayor me gustaría pintar algo como lo de la muerte, pero como no sé pintar os mataré a todos, o algo. Mu chulo el cuadrado, digo el cuadro. (q malo)

  4. Ahí está el incondicional atacándome en todos los blogs!!!pos q sepas q prefiero haber estudiado COU q esa pijada de «2º de BAT», vaya nombre, no me jodas…

  5. Gracias a los dos por ser los únicos incondicionales que seguís comentando a pesar de los exámenes.

    basterrak: efectivamente, que hablen de tí simepre favorece bastante. Supongo que lo dies por ejemplo por Leonardo, del que se ha dicho, si no todo, casi todo lo decible.Además suponía que el tema de la muerte te iba a gustar.

    revototal: ya he ido tres veces a ver lso museos de MAdrid, pero nunca es suficiente, así que no me importaría volver una cuarta vez, además en buena compañía. También creo que notaré la diferencia con otras veces que fui porque al conocer más cosas, siempre se hace más interesante. Por cierto, yo elegí hacer bAT porque «creía en la reforma». Ahora no creo en nada.

    Un saludo para los que leeís y no escribís, que sé que sois algunos.

  6. mylunas

    ey!! que yo tb toy por aki. Yo aunque no di arte en el insti, siempre me ha llamado la atencion, aunque no entienda de epocas o autores, hay algunos cuadros q me llaman la atencion, y no tienen porque ser de artistas o pintores famosos.

    mavi: a por los del tribunal de las oposiciones!! jeje

  7. Carlos Lange, Viña del Mar,Chile, sud América

    El Trinfo de la muerte es la obra más macabra de la época, pero la realidad misma, ¡Gracias por el aporte!

  8. TIN

    LA MUERTE TRIUNFA SOBRE LA VIDA… ESTA ES IGUALADORA!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *